Antiderechos de ayer y de hoy. Ilustración publicada en la última edición de la revista Caras y Caretas.
Les recuerdo que sigue abierto el taller de ilustración a distancia. Se pueden sumar en cualquier momento. Enviar mensaje.

Antiderechos de ayer y de hoy. Ilustración publicada en la última edición de la revista Caras y Caretas.
Les recuerdo que sigue abierto el taller de ilustración a distancia. Se pueden sumar en cualquier momento. Enviar mensaje.
Ilustración para la nota Salta: el genocidio indígena del siglo XXI, que aborda los casos de muerte por desnutrición, la falta de agua potable y las condiciones de miseria que desde hace años afectan a la población originaria. Publicada en la Revista Cítrica.
¡Último aviso! El jueves empezamos el taller de ilustración. Los que quieran anotarse manden mail a Taller Rodríguez: escriboarodriguez@gmail.com
Hoy se cumple otro aniversario de la Semana Trágica de 1919, cuando obreros de los Talleres Vasena inician una huelga en reclamo de mejores condiciones laborales y son brutalmente reprimidos y asesinados por el gobierno de Hipólito Yrigoyen y fuerzas paraestatales (cientos de muertos, miles detenidos, decenas de desaparecidos). Quisiera compartir esta serie de ilustraciones que dibujé y edité de manera autogestionada para conmemorar aquellas jornadas. También dejo fotos de intervenciones urbanas donde se usaron mis dibujos.
Un aporte gráfico a la lucha contra la megaminería y el extractivismo.
Aprovecho para recordarles que el 9 de enero comienza el taller de ilustración editorial. Para más información, enviar mail a info@rodolfofucile.com.ar
Salió Fosa Común. Edición autogestionada. 24 págs. con dibujos color y B/N. Medidas: 21 x 17 cm (cerrado). Precio lanzamiento: $250. Se retira por Santa Rita, Villa del Parque o en las próximas muestras y ferias donde participe. Comprar «Fosa Común» con Mercado Pago
Para coordinar entrega, consultar otra forma de pago o encargar otras ediciones: info@rodolfofucile.com.ar
Un fragmento del Prólogo:
Quienes creamos imágenes contamos con una herramienta poderosa, que puede ayudarnos a difundir ideas y a discutir los relatos dominantes. Depende de nosotros informarnos y reflexionar para saber cómo y para qué usarla. En este sentido, me permito citar a Osvaldo Bayer: “Mi falta de piedad con los asesinos, con los verdugos que actúan desde el poder, se reduce a descubrirlos, dejarlos desnudos ante la historia y la sociedad y reivindicar de alguna manera a los de abajo, a los que en todas las épocas salieron a la calle a dar sus gritos de protesta y fueron masacrados, tratados como delincuentes, torturados, robados, tirados en alguna fosa común”.